Entradas

Mostrando entradas de 2021

LA LETRA CON RISA ENTRA

Imagen
  Enseñar significa emocionar, la letra con risa entra, río luego aprendo, riendo aprende la gente, son algunas de las ideas que se formulan y defienden a lo largo de estas líneas. Se ha demostrado que a los estudiantes les gusta aprender con profesores divertidos, que se apasionen y despierten pasión por enseñar, que rompan la monotonía con humor y hagan del aprendizaje toda una experiencia divertida. Si hablamos de las competencias, habilidades y destrezas de la nueva educación, el humor no debe faltar como estrategia pedagógica y con mayor razón, en estos tiempos de incertidumbre y sobriedad. Dentro de las razones para implementar el humor y la risa en el aula podemos citar: es un recurso fácil de utilizar, reducen el estrés, la ansiedad o las amenazas, acercan a las personas aminoran los conflictos, elevan la autoestima y motivan. Además, el humor y la risa se emplean para comunicar la relevancia del mensaje y mejoran la memoria visual, colaboran en aprender más rápidamen...

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD Y QUÉ ES UN TRASTORNO DE ANSERDAD?

Imagen
  Vivimos en una cultura que no se toma en serio los problemas de salud mental. Hay muchos estigmas al respecto, entre ellos podemos citar: -algunas personas te dicen que simplemente lo sobrelleves con calma, es algo pasajero, no es tan grave al fin y al cabo, o también suelen decirte que lo arregles con pastillas para relajarse, o escuchando música, o que dejes de preocuparte tanto por cosas inútiles, o peor aún, te dicen mira, es que todo está solo en tu cabeza. Pero estoy aquí para decirles que los trastornos de ansiedad son tan reales como la diabetes o una ETS. Existen muchos problemas con la atención en salud básica, y la atención en salud mental no es la excepción en Latinoamérica. Algunas personas no tienen un seguro que lo cubra, algunos han sido descartados por el sistema o minimizados en el pasado y no creen que buscar ayuda psicológica especializada sirva de nada. Algunos se preocupan por el estigma de ser catalogados como enfermos mentales y creen q...

MITOS Y VERDADES DEL TOC

Imagen
  Existe la idea errónea de que si te gusta organizar meticulosamente tus cosas, mantener las manos limpias o planificar tu fin de semana hasta el último detalle, es posible que tenga TOC.   De hecho, el TOC, cuyo significado es trastorno obsesivo compulsivo, es una afección psiquiátrica grave que con frecuencia la sociedad y los profesionales de la salud mental suelen malinterpretar. Así que para el bien y la tranquilidad de muchos comencemos por desacreditar algunos mitos.   Mito uno: los comportamientos repetitivos o ritualistas son sinónimo de TOC.   Como sugiere su nombre, el trastorno obsesivo compulsivo tiene dos aspectos:  los pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos, conocidos como obsesiones, y las compulsiones conductuales en las que se involucran las personas. para aliviar la ansiedad que provocan las obsesiones.  Los tipos de acciones que las personas a menudo asocian con el T...

4 ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN POBREZA Y CEREBRO.

Imagen
¿Qué necesitan saber los maestros sobre el impacto de la pobreza en el cerebro? Más importante aún, ¿Cómo deberían los líderes escolares aplicar el aprendizaje basado en el cerebro a la enseñanza? Sigue leyendo para conocer 4 hechos poco conocidos sobre la pobreza y el cerebro . ¿Qué es el aprendizaje basado en el cerebro? Todo el aprendizaje ocurre en el cerebro, entonces, ¿no es todo el aprendizaje "aprendizaje basado en el cerebro"? En cierto modo, sí. Pero "aprendizaje basado en el cerebro" significa la aplicación de la ciencia del cerebro a la enseñanza, lo que sucede cuando la neurociencia se encuentra con la educación. Como Great Schools Partnership define el aprendizaje basado en el cerebro, la práctica se basa en "investigaciones científicas sobre cómo aprende el cerebro, incluido ... cómo los estudiantes aprenden de manera diferente a medida que envejecen, crecen y maduran". El aprendizaje basado en el cerebro es fundamental para los niños de ho...

CLAVES PARA FOMENTAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA EN TODOS LOS GRADOS.

Imagen
  Hay mucho en juego cuando se trata de habilidades para funciones ejecutivas. La función ejecutiva determina el rendimiento académico de un estudiante a lo largo de su tiempo en la escuela e incluso afecta el éxito en el lugar de trabajo y en la vida en general. Pero algunos estudiantes necesitan apoyo adicional para alcanzar su máximo potencial de sus funciones ejecutivas. Afortunadamente, la función ejecutiva es un conjunto de habilidades que se pueden desarrollar , ¡y los educadores pueden hacer mucho para ayudar a los estudiantes en el camino! Siga leyendo para aprender más sobre la función ejecutiva y cómo ayudar a los estudiantes a fortalecer su capacidad para ella en todos los niveles de grado y edad. ¿Qué es la función ejecutiva? El Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard define la función ejecutiva y las habilidades de autorregulación como “Los procesos mentales que nos permiten planificar, enfocar la atención, recordar instrucciones y hacer malabares...

El mejor gimnasio mental.

Imagen
  El ajedrez no es un juego de azar, sino racional y de estrategia.  No depende de la suerte sino de la habilidad, del control y de la capacidad de anticipación. Y se puede practicar desde los 3 hasta los 103 años. Este deporte, tal como se conoce actualmente, nació en Europa en el siglo XV, aunque tiene precursores en épocas anteriores y lugares diferentes. No es el momento de  relatar su historia, que está llena de interesantes  y sugerentes peculiaridades. Hay torneos, hay partidas múltiples, hay partidas entre una persona y un ordenador, hay partidas sobre tablero gigante en el suelo…  El mejor ajedrecista desde 2005 es un ordenador, pero no podemos olvidar que esa máquina la ha creado un ser humano. El ajedrez no es un juego aburrido, como algunos piensan. Los niños hiperactivos se divierten mucho con él. Y se receta como terapia para niños con TDH.  No es un juego complicado. Para disfrutar del ajedrez no hace falta una inteligenci...

EL ORIGAMI COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS EN EL AULA.

Imagen
  "El origami es maravilloso para preparar material didáctico y llevar al aula actividades que nos ayuden a explicar mucho mejor ciertos temas.  Otra ventaja es que permite mejorar la motricidad fina, atención, concentración, memoria, creatividad, trabajo en equipo entre otras competencias" Con el origami, conocido como el arte de doblar papel, se puede transformar la superficie plana de una hoja en un objeto tridimensional, en estructuras armoniosas que pueden ser usadas en las aulas de clase como herramientas para el aprendizaje lúdico de varias asignaturas. Mediante la realización de manualidades sencillas los niños pueden además desarrollar habilidades artísticas de creación plástica y, como actividad manual al fin, acelerar la maduración de su cerebro. Esto último se explica a partir del hecho de que la coordinación que la papiroflexia demanda impone el empleo de los dos hemisferios de ese órgano. Asimismo, esta actividad puede calificarse de fortalecedora de la capacida...

El SÍNDROME DE “FATIGA ZOOM” EN LA ESCUELA Y COMO MANEJARLO

Imagen
  Hoy el término burnout se ha convertido en una palabra tan familiar para estudiantes y docentes que trabajan desde la virtualidad. Gracias a la alta demanda de distanciamiento social debido a la pandemia, miles de instituciones educativas se han visto obligadas a sustituir sus actividades presenciales con sesiones virtuales a través de plataformas digitales. El día a día de muchos estudiantes y docentes es pasar horas observando una pantalla llevando a cabo tareas cotidianas propias de su jornada escolar o laboral. Aunque el teletrabajo generalizado y la “escuela Zoom” son productos de la pandemia, las extensas y constantes horas frente a una pantalla ya están causando estragos en las personas dando paso a un fenómeno que se conoce como Zoom-fatigue , o fatiga de Zoom , que se deriva de las largas horas de trabajo frente a la pantalla de una computadora en reuniones virtuales o clases escolares. 1. Problema: El contacto visual en exceso afectan la atención y la concentración....

Los problemas de un mal diagnóstico del TDAH.

Imagen
El TDAH es uno de los trastornos del desarrollo más prevalentes, además de esto es una condición diagnóstica persistente. Diversos estudios estiman que de 3 a 7% de los escolares (niños y adolescentes) cumplen con los criterios clínicos o presentan un patrón conductual que puede recibir este diagnóstico, en el caso de los adultos el porcentaje oscila entre 2 y 3%. Estudios realizados en regiones de Hispanoamérica y en algunos grupos sociales postergados reportan cifras de prevalencia más altas (17% un estudio realizado en Colombia y hasta 20% en escuelas de hispanos y negros en EEUU). Ante la realidad del TDAH tenemos dos grandes problemas: A. El sobrediagnóstico, es decir atribuir el diagnóstico de TDAH a personas que no lo tienen. B. El infradiagnóstico o subdiagnóstico, implica dejar sin diagnóstico de TDAH a quien en realidad lo tiene. Ambos casos tienen consecuencias sobre la persona, su familia y el entorno en el que se desenvuelven. Diagnosticar TDAH requiere de conocimiento, ti...

Mitos y verdades sobre el TDAH

Imagen
  Actualmente, cuando se menciona el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), podemos encontrar múltiples y distintas reacciones desde las que aportan los médicos, psicólogos, maestros, pedagogos hasta las creencias de los padres de familia y gente del común. Frente al TDAH gira una gran cantidad de información que viene de la neurociencia,  de conceptos o información distorsionada  de  las populares pseudociencias que abundan en internet, sin dejar de lado las creencias propias, de la familia o de personas allegadas a nosotros. Basta acudir a una librería, revisar blogs, platicar con los docentes, con los padres de familia, con un médico, un neuropsicólogos y al momento tenemos un cúmulo de información, muchas veces contradictoria, que tiende a confundirnos. Para este artículo contestaremos desde una perspectiva de divulgación científica las preguntas más frecuentes que se hacen sobre el TDAH. 1.- El TDAH no es un trastorno real, no existe. Lo...