Ir al contenido principal

RELACIÓN ENTRE ESTILO DE VIDA Y TRASTORNOS EMOCIONALES: UNA MIRADA DESDE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

 




En los últimos años, el interés por comprender cómo el estilo de vida influye en la salud mental ha crecido de forma exponencial. Numerosas investigaciones han demostrado que factores como la alimentación, el ejercicio físico, la calidad del sueño y las relaciones sociales inciden directamente en la aparición, mantenimiento y recuperación de los trastornos emocionales. 


El aumento global en los diagnósticos de trastornos emocionales como la depresión, la ansiedad o el trastorno bipolar ha obligado a la comunidad científica a considerar no solo los factores genéticos o neuroquímicos, sino también aquellos que están relacionados con el estilo de vida (Jacka et al., 2020). En este contexto, el concepto de "psiquiatría del estilo de vida" ha emergido como una nueva forma de intervención y prevención (Sarris et al., 2014).

Estilo de vida y salud emocional: una relación bidireccional

Alimentación y cerebro

Estudios recientes, como el SMILES Trial (Jacka et al., 2017), han demostrado que una dieta, rica en vegetales, frutas, pescado y aceite de oliva, mejora significativamente los síntomas de la depresión. El estudio comparó un grupo que recibió asesoramiento nutricional con otro que siguió una dieta habitual, encontrando una reducción clínica significativa en los síntomas depresivos del grupo con intervención nutricional.

Actividad física y ansiedad

El ejercicio regular ha demostrado ser tan efectivo como los antidepresivos en algunos casos leves y moderados de depresión (Blumenthal et al., 2012). En una revisión publicada por Rebar et al. (2015), se concluyó que la actividad física reduce de forma consistente los síntomas de ansiedad generalizada.

Sueño reparador y estabilidad emocional

La falta de sueño o el sueño fragmentado se asocia directamente con el aumento del riesgo de trastornos emocionales. Walker (2017), en su best seller Why We Sleep, plantea que el sueño es el pilar fundamental de la salud emocional. Dormir menos de seis horas por noche afecta negativamente al córtex prefrontal, disminuyendo la regulación emocional y aumentando la reactividad.

Soporte social y bienestar psicológico

Diversos estudios han señalado que la calidad de las relaciones interpersonales es uno de los predictores más fuertes de bienestar emocional. Un estudio longitudinal de Harvard, dirigido por Waldinger (2015), encontró que las relaciones estrechas y significativas, más que la riqueza o el éxito profesional, predicen niveles más altos de felicidad y menores tasas de depresión.

Existe un consenso creciente entre investigadores y clínicos en que el estilo de vida tiene un impacto directo y profundo en la salud emocional. La promoción de hábitos saludables debe formar parte no solo de la prevención, sino también del tratamiento de los trastornos emocionales. La integración de psicoterapia, farmacología y estrategias de estilo de vida es el camino más eficaz y sostenible hacia el bienestar psicológico.

Por Dr. Leonardo M.
Psicólogo – Divulgador en salud mental


Referencias

Blumenthal, J. A., Babyak, M. A., Doraiswamy, P. M., Watkins, L., Hoffman, B. M., Barbour, K. A., ... & Sherwood, A. (2012). Exercise and pharmacotherapy in the treatment of major depressive disorder. Psychosomatic Medicine, 69(7), 587–596. https://doi.org/10.1097/PSY.0b013e318148c19a

Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Jacka, F. N., O’Neil, A., Opie, R., Itsiopoulos, C., Cotton, S., Mohebbi, M., ... & Berk, M. (2017). A randomised controlled trial of dietary improvement for adults with major depression (the ‘SMILES’ trial). BMC Medicine, 15(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12916-017-0791-y

Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2015). A meta-meta-analysis of the effect of physical activity on depression and anxiety in non-clinical adult populations. Health Psychology Review, 9(3), 366–378. https://doi.org/10.1080/17437199.2015.1022901

Sarris, J., Logan, A. C., Akbaraly, T. N., Amminger, G. P., Balanzá-Martínez, V., Freeman, M. P., ... & Jacka, F. N. (2014). Nutritional medicine as mainstream in psychiatry. The Lancet Psychiatry, 1(4), 271–274. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(14)70309-7

Walker, M. (2017). Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams. Scribner.

Waldinger, R. J. (2015). What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness [Video]. TEDx Beacon Street. https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_the_longest_study_on_happiness


Comentarios

Entradas populares de este blog

NEUROMITOS EN LA EDUCACIÓN TERCERA ENTREGA

“Quiero paz quiero amor quiero dulces por favor” Anónimo, rima infantil El término neuromito es atribuido a Alan Crockard, quien lo acuñó en la década de los 80´ cuando se refirió a las ideas no científicas sobre el cerebro en la cultura médica. Actualmente se utiliza para denominar aquellos malentendidos o malas interpretaciones de los hechos científicos sobre la investigación del cerebro en otros contextos del saber, como lo sería en la educación. Entre las conclusiones que provienen de un estudio que aplicó una encuesta a maestros del Reino Unido, Turquía, Holanda, Grecia y China (publicadas en la Revista Nature Reviews Neurocience por Howard-Jones) se afirma que “cerca de la mitad de los profesores consideran que los niños pierden su capacidad de atención después de consumir alimentos o bebidas azucaradas”. Neuromito #3: “Comer alimentos azucarados produce hiperactividad”. ¿De dónde viene? Mientras que los investigadores estudian el efecto de la d...

LA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

  La profesora inesperadamente entra al aula disfrazada de célula, los murmullos de los niños se van desvaneciendo rápidamente hasta quedar el salón en absoluto silencio, se puede apreciar como sus pupilas se dilatan al ver a su profe transformada, sus demás sentidos se empiezan a agudizar, su atención se enfoca solo hacia la profe dejando de lado todo elemento distractor para no perderse ningún detalle. Una canción de fondo preparada para la clase hace que sus alumnos se emocionen aun más de la cuenta. La ansiedad aumenta por saber qué tendrá preparado la profe con ese disfraz... Distintas emociones afloran en el aula y solo esperan la hora del inicio del espectáculo... La clase de hoy es la célula y sus partes...  La sorpresa, también llamada asombro, perplejidad o sobresalto, es una reacción emocional espontánea, provocada por un acontecimiento imprevisto, por algo que tú no esperas,  no se puede clasificar ni como positiva ni como negativa pero vaya que si gener...

LOS NEUROMITOS EN LA EDUCACIÓN

La Neuroeducación es un campo que ayuda, cada vez más, a reducir la brecha entre la neurociencia y la educación. Además, ha sido fundamental para llevar la investigación de las ciencias del cerebro al salón de clases. Así, los educadores adquieren nuevas herramientas para desarrollar recursos y técnicas con enfoques metodológicos novedosos y más efectivos en el aula. ¿Pero qué sucede cuando los hallazgos de la neurociencia se malinterpretan en la escuela? Paul Howard-Jones, investigador en el Centro para la Mente y el Cerebro en Contextos Educativos y Sociales, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, advirtió que los neuromitos o “el malentendido generado por una mala interpretación de la información científica” exigen tomar ciertos recaudos a la hora de aplicar algunos conceptos en la educación. Además, añadió que las “malas interpretaciones son más generalizadas en el ámbito educativo de lo que se piensa y que estos “neuromitos pueden, en última instancia, entorpecer el...