DE CABALLERO A PSICÓPATA: EL ADN DE LAS RELACIONES TÓXICAS
Las relaciones humanas, en su manifestación más íntima como las relaciones de pareja, se convierten en terreno fértil tanto para la plenitud emocional como para el sufrimiento profundo. A menudo, las historias de abuso y violencia no comienzan con gritos ni golpes, sino con flores, galanterias, príncipes azules, promesas y gestos de aparente devoción. El mito del "caballero ideal" puede esconder, en algunos casos, la semilla de una personalidad manipuladora, narcisista o incluso psicopática. El tránsito de lo romántico a lo tóxico no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso paulatino, enmascarado por el espejismo del amor.
“El abuso no siempre comienza con un golpe. A menudo, empieza con una disculpa demasiado perfecta.”
Lundy Bancroft, autor de Why Does He Do That?
Según el último informe global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2023, una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja íntima en algún momento de su vida. Sin embargo, los datos también muestran que las relaciones tóxicas no distinguen género: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) en su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) reportó que el 25% de los hombres han sido víctimas de violencia emocional o psicológica dentro de sus relaciones de pareja.
A nivel juvenil, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, reveló en su Youth Risk Behavior Survey 2023 que el 14% de adolescentes mujeres y el 7% de varones en secundaria reportaron haber sido víctimas de abuso físico o sexual por parte de su pareja sentimental. Estos datos desmienten la idea de que las relaciones tóxicas son fenómenos marginales o exclusivos de ciertos perfiles.
“La violencia íntima no es un problema de unos pocos; es un síntoma profundo de nuestras fallas como sociedad para entender el poder, el control y el amor.
”Jackson Katz, autor de The Macho Paradox
Las cifras también indican que muchas víctimas no reconocen inmediatamente los signos de una relación tóxica. El estudio longitudinal de la Universidad de Harvard publicado en The Journal of Interpersonal Violence (2022) determinó que el promedio de tiempo que una persona tarda en salir de una relación abusiva es de 7 años, y que una gran mayoría de estas relaciones comienzan con conductas “aparentemente normales”.
El encantador caballero: la máscara del manipulador
— Martha Stout, psicóloga clínica y autora de The Sociopath Next Door— El perfil del abusador no siempre encaja con la imagen del agresor violento y explícito. De hecho, muchos comienzan siendo personas carismáticas, atentas, detallistas, generosas y emocionalmente agrdables. Este tipo de individuo —frecuentemente con rasgos narcisistas, maquiavélicos o psicopáticos, lo que algunos expertos denominan la "Tríada Oscura" (Paulhus & Williams, 2002)— sabe leer las necesidades emocionales de su pareja y adaptarse a ellas con asombrosa precisión.
El doctor Robert Hare, uno de los máximos referentes en el estudio de la psicopatía, señala en su obra Without Conscience que "los psicópatas son expertos en mimetizar la empatía". Esta habilidad les permite crear una falsa sensación de seguridad emocional. Prometen lo que la otra persona anhela, escuchan con atención calculada y construyen una imagen de pareja perfecta. Son hábiles en el arte de la seducción emocional y, durante la fase inicial, todo parece indicar que se está frente a un amor ideal. La fórmula perfecta para caer rendidos a sus pies.
Comentarios
Publicar un comentario