Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

“LA ALQUIMIA OSCURA: CÓMO SALIR DE UNA RELACIÓN TÓXICA” (III ENTREGA)

  DE CABALLERO A PSICÓPATA: EL ADN DE LAS RELACIONES TÓXICAS Las relaciones humanas, en su manifestación más íntima como las relaciones de pareja, se convierten en terreno fértil tanto para la plenitud emocional como para el sufrimiento profundo. A menudo, las historias de abuso y violencia no comienzan con gritos ni golpes, sino con flores, galanterias, príncipes azules, promesas y gestos de aparente devoción. El mito del "caballero ideal" puede esconder, en algunos casos, la semilla de una personalidad manipuladora, narcisista o incluso psicopática. El tránsito de lo romántico a lo tóxico no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso paulatino, enmascarado por el espejismo del amor.

“LA ALQUIMIA OSCURA: CÓMO SOBREVIVIR A UN JEFE TÓXICO (II ENTREGA)

  Jefes Tóxicos: rasgos de personalidad y estrategias para lidiar con ellos En la primera entrega de este artículo, que se divide en tres partes, abordamos el tema de la peronalidad tóxica desde sus orígenes en la infancia, los factores socio-ambientales y genéticos que formaron en la primera etapa de crecimiento las bases de un adulto con este tipo de personalidad altamente negativa.  En esta segunda entrega nos enfocaremos en el contexto socio laboral, el jefe tóxico, sus rasgos distintivos y como lidiar con ellos. Los jefes tóxicos representan un desafío significativo en casi todos entornos laborales, afectando tanto el bienestar de los empleados como su desempeño organizacional. Según un informe de McKinsey (2022), el 56% de los trabajadores encuestados consideran a su jefe como tóxico en algún grado, y el 75% lo identifica como la principal fuente de estrés en su jornada laboral.  “¡La gente no abandona sus trabajos, abandona culturas laborales tóxicas!” - Dra. Amina...

“LA ALQUIMIA OSCURA: CÓMO SE CREA UNA PERSOALIDAD TÓXICA” (I ENTREGA)

    Una persona tóxica no es un monstruo que surge de la nada; es una construcción dolorosa que comienza en los cimientos más íntimos del individuo: la infancia y las relaciones tempranas para luego consolidarse en la edad adulta. Aquí desentrañamos ese proceso en su primera fase.  La Tríada oscura que cimienta una personalidad tóxica Narcisismo: grandiosidad, falta de empatía, necesidad de admiración Maquiavelismo: manipulación, frialdad moral, enfoque utilitario . Psicopatía: impulsividad, falta de culpa, frialdad emocional  1. Influencias familiares: Narcisismo   El narcisismo  como rasgo principal de una persona tóica, tiene un componente genético estimado en un 50 %, pero para que se manifieste, necesita del entorno adecuado: carencias afectivas, traumas tempranos o crianza exageradamente indulgente.  Las investigaciones muestran que hijos de padres narcisistas o antisociales aprenden patrones disfuncionales, que van dando origen a una per...

¿ENFERMEDAD O COMPORTAMIENTO DEPRESIVO? UNA REVISIÓN CRÍTICA AL REDUCCIONISMO NEUROQUÍMICO DE LA DEPRESIÓN

  La depresión ha sido comúnmente considerada una enfermedad mental en el ámbito clínico, especialmente desde una perspectiva biomédica centrada en el desequilibrio neuroquímico. Sin embargo, investigaciones resientes cuestionan esta narrativa reduccionista, proponiendo en su lugar modelos biopsicosociales y enfoques que consideran dimensiones existenciales, culturales y contextuales. Este artículo revisa críticamente el paradigma tradicional, presenta evidencias científicas que lo desafían y discute aportes de psiquiatras, psicólogos y filósofos contemporáneos, con el objetivo de fomentar una comprensión más compleja, ética y humana de la depresión. La depresión, entendida convencionalmente como una enfermedad mental, ocupa un lugar central en la práctica clínica, los manuales diagnósticos y los discursos sociales sobre salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 280 millones de personas viven con depresión en el mundo. El modelo dominante en las últi...

TU CEREBRO CREE TODO LO QUE LE DICES: CÓMO LOS PENSAMIENTOS CONSTRUYEN LA REALIDAD

  Durante décadas, la neurociencia y la psicología han demostrado que nuestros pensamientos no solo reflejan la realidad, sino que la construyen. El cerebro humano procesa los pensamientos como si fueran hechos concretos, generando reacciones emocionales, fisiológicas y conductuales que afectan directamente nuestra salud mental. Este artículo explora cómo el diálogo interno moldea nuestra percepción del mundo, el papel de la neuroplasticidad, y qué dicen los estudios más recientes y autores influyentes sobre esta fascinante capacidad del cerebro. El viejo adagio “somos lo que pensamos” ha ganado nueva relevancia gracias a los avances en neurociencia cognitiva. Diversos estudios muestran que el cerebro, en muchos casos, no distingue entre lo que imaginamos y lo que experimentamos realmente (Dispenza, 2017; Kross & Ayduk, 2011). Esta confusión aparente tiene profundas implicaciones en cómo se desarrollan los trastornos emocionales, y al mismo tiempo, abre la puerta a intervencion...

RELACIÓN ENTRE ESTILO DE VIDA Y TRASTORNOS EMOCIONALES: UNA MIRADA DESDE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

  En los últimos años, el interés por comprender cómo el estilo de vida influye en la salud mental ha crecido de forma exponencial. Numerosas investigaciones han demostrado que factores como la alimentación, el ejercicio físico, la calidad del sueño y las relaciones sociales inciden directamente en la aparición, mantenimiento y recuperación de los trastornos emocionales.  El aumento global en los diagnósticos de trastornos emocionales como la depresión, la ansiedad o el trastorno bipolar ha obligado a la comunidad científica a considerar no solo los factores genéticos o neuroquímicos, sino también aquellos que están relacionados con el estilo de vida (Jacka et al., 2020). En este contexto, el concepto de "psiquiatría del estilo de vida" ha emergido como una nueva forma de intervención y prevención (Sarris et al., 2014). Estilo de vida y salud emocional: una relación bidireccional Alimentación y cerebro Estudios recientes, como el SMILES Trial (Jacka et al., 2017), han demos...