Entradas

Mostrando entradas de 2020

¿Cómo trabaja nuestra cerebro mientras dormimos?

Imagen
  Cuando dormimos, no somos conscientes del mundo que nos rodea. Sin embargo, en este momento, ocurren una gran cantidad de fenómenos esenciales para nuestra salud, tanto física como psicológica. El sueño no es simplemente un mero descanso, sino que es un estado activo, que nos reporta grandes beneficios. A pesar de esto, aún hoy en día podemos encontrar a muchas personas que creen que dormir no aporta ningún tipo de beneficio. Sin embargo, el sueño es una actividad absolutamente necesaria para “recargar pilas” y hacer frente a los nuevos retos que se nos van a presentar al día siguiente y que tendremos que afrontar [2].  ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando dormimos? A partir del invento del electroencefalograma (EEG), en 1929, se empezaron a estudiar las diferencias en el funcionamiento cerebral cuando estamos despiertos y cuando estamos dormidos [2]. El sueño se organiza en diferentes ciclos a lo largo de toda la noche, donde aproximadamente, cada ciclo dura unos...

ACLARACIONES DETRAS DEL MITO ¿MI CEREBRO ME ENGAÑA?

Imagen
  No es extraño oír a veces afirmaciones como «El cerebro nos engaña», o «Mi cerebro sabe lo que voy a decidir antes de que yo tome las decisiones». ¿Es eso cierto? ¿Puede engañarnos el cerebro?  Analicemos el contenido de esas afirmaciones para darnos cuenta de que el engaño donde verdaderamente está es en dichas afirmaciones. Cuando decimos que el cerebro nos engaña, sin darnos cuenta estamos presuponiendo algo que en realidad no existe. Porque, ¿Quién es ese «nos» del que hablamos?, es decir, ¿Quién somos nosotros, quién soy yo? ¿Podría sostener mi propio cerebro en una mano y hablarle desde cierta distancia como si yo fuese algo diferente a mí mismo? ¿Acaso soy algo más allá de mi cerebro y me puedo distinguir de él? Y si así fuera, ¿Qué sería ese algo? ¿El resto de mi cuerpo sin mi cerebro? ¿La carcasa que quedaría si extrajésemos el cerebro de mi cuerpo? Seamos razonables.  Si analizamos detenidamente nuestra propia naturaleza no tardamos en darnos cuenta de que "La...

LA PRÁCTICA DEPORTIVA CAMBIA EL CEREBRO DE LOS NIÑOS

Imagen
    Durante mucho tiempo, la depresión en adultos se ha asociado con una reducción hipocampo, región del cerebro que desempeña un papel relevante en la memoria y la respuesta al estrés. Ahora, una nueva investigación relaciona la participación en los deportes de equipo con un mayor volumen del hipocampo y una menor incidencia de la depresión en niños de 9 a 11 años. «Hallamos que la participación en deportes, pero no en actividades como la música o el arte, puede asociarse con un mayor volumen del hipocampo tanto en niños como en niñas, y con una menor incidencia de la depresión en los niños» , señala Lisa Gorham, de la Universidad de Washington en San Luis y autora principal del estudio. El trabajo se publica en Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging . Los hallazgos sugieren que el equipo o un componente estructurado de los deportes en equipo, como la interacción social o la regularidad que brindan estas actividades, aporta un beneficio adicional, ind...

CAMINAR HACIA ATRÁS ESTIMULA LA MEMORIA A CORTO PLAZO

Imagen
    P ara memorizar la información, un buen método consiste en desplazarse hacia atrás físicamente o con la imaginación. Cuando nos desplazamos hacia atrás, podemos recordar con mayor facilidad experiencias pasadas, señala un grupo de investigadores de la Universidad de Roehampton. A menudo hablamos de que un acontecimiento futuro está «a la vuelta de la esquina» o que «dejamos atrás» el pasado. Aleksandar Aksentijevic y sus compañeros han investigado si esas asociaciones implican un «viaje mental» al pasado y, de esta manera, fomentan la memoria. En primer lugar, mostraron a más de 100 voluntarios un vídeo de un robo, o bien les pidieron que recordaran 20 palabras o 18 fotografías en color. Para distraer un poco su atención, los científicos dejaron que resolvieran sudokus durante 10 minutos. Después, unos participantes debían caminar 10 metros hacia atrás o hacia delante; otros debían permanecer sentados durante el mismo tiempo. En otra ocasión les pidieron que se imaginaran ...

EL EXCESO DE POSITIVISMO PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD

Imagen
  Es común ver infinidad de mensajes en las redes sociales que nos invitan a tener una “actitud positiva” durante la pandemia. También se ha vuelto viral ofrecer clases, webinares y cursos sobre "cómo ser feliz en tiempos de crisis".  Y aunque es importante ser optimistas, es imposible mantener siempre una actitud positiva ante todas las adversidades y dificultades que se nos pueda presentar en la vida, ya que enfocarse exclusivamente en lo positivo no es tan bueno como parece, incluso puede llegar a ser “tóxica”. Dos investigadoras estadounidenses Samara Quintero y Jamie Long, definen la positividad tóxica como “la sobre generalización excesiva e ineficaz de un estado feliz y optimista en todas las situaciones. El proceso de positividad tóxica resulta en la negación, minimización e invalidación de la auténtica experiencia emocional humana”. Quintero y Long explican que ser siempre positivos se vuelve negativo cuando esta actitud se usa para reprimir emociones como el resent...

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA NEURODUCACIÓN

Imagen
    En síntesis Dentro del ámbito educativo, se está hablando cada vez más sobre cómo aplicar los conocimientos neurocientíficos en la enseñanza bajo el paraguas de nuevas disciplinas y perspectivas como son la neurodidáctica, la neuroeducación, la neuropedagogía o la neurociencia educativa. Este creciente interés nace de la necesidad que muestra el colectivo docente de fundamentar y justificar la práctica pedagógica desde la neurociencia para dotarla de mayor rigor y credibilidad. No obstante, muchos docentes carecen del conocimiento neurocientífico necesario para valorar su aplicabilidad real. Es probable que el neuroabuso que impera en el sector educativo, entre otros, esté ayudando a divulgar algunos «neuromitos», o visiones simplificadas del funcionamiento del cerebro, que alimentan, a su vez, las expectativas poco realistas de numerosos docentes.  *** En ocasiones, las ideas que parecen nove­dosas no lo son tanto. Como el propósito de aunar neurocien...

¿MENTIMOS POR NECESIDAD O POR NATURALEZA?

Imagen
  ¿Es lícito decir siempre la verdad o en ciertas ocasiones la mentira se convierte en necesidad o en obligación? Foto: iStock ¿Es lícito decir siempre la verdad o en ciertas ocasiones la mentira se convierte en necesidad o en obligación? Según expertos, la mentira cumple una función adaptativa y habría que indagar en cuál es la esencia que la justifica. Al respecto, diferentes estudios demuestran que, de media, las personas expresamos de una a dos mentiras cada día. Algunos científicos consideran que ha sido la evolución la que a través del engaño inconsciente ha permitido al individuo sobrevivir. Citan como ejemplo el caso de los chimpancés, que ocultan objetos, se muestran amables y engañan a sus cuidadores o a otros chimpancés con el objetivo de lograr supervivencia, sexo e, incluso, diversión. ¿El cerebro miente para sobrevivir o es la mentira parte de la naturaleza humana que se asoma frecuentemente en nuestros actos y como no se considera un pecado tradicional, del mismo ...

¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?

Imagen
Nuestro cerebro nos define, procesa el mundo que nos rodea y determina cómo respondemos a los estímulos.  En el cerebro suceden procesos como enamorarse, ser capaz de reconocerte a ti mismo, o que un olor te traiga recuerdos de un lugar o una persona. Pero también tiene disfunciones provocadas por enfermedades, lesiones o deficiencias de desarrollo que afectan al órgano que nos hacen incluso perder el sentido de la propiocepción o nuestra capacidad para comunicarnos. Todos estos procesos tienen que ver con la neurociencia La definición oficial de neurociencia es “ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas”. Aunque es una definición certera, para los expertos del Future Trends Forum (reunidos en Madrid en noviembre de 2019) se queda corta, concluyen que para ir más al detalle y teniendo en cuenta la complejidad de los procesos que suceden en el cerebro, se podría decir que la neurociencia surge con el ob...

CURIOSIDADES DEL FÚTBOL EXPLICADAS POR LA CIENCIA

Imagen
                       El mundial de Catar 2022 está a la vuelta de la esquina, y no puedo dejar de lado mi gusto por el fútbol. En esta oportunidad, vamos a ver algunos datos curiosos del fútbol explicados por la ciencia . Bueno, al menos se trata de un intento por explicar científicamente algunos detalles relativos al deporte más hermoso del mundo. Comencemos. El fútbol es el deporte más emocionante Añadir título Te guste o no, el fútbol es el deporte más popular del mundo , y una de las razones es el alto grado de emoción que despierta en los espectadores y fanáticos. Según estudios realizados por Eli Ben-Naim, Sidney Redner y Federico Velázquez, el fútbol es el deporte en el que más veces un equipo en inferioridad de condiciones puede derrotar al más poderoso, contra todo pronóstico. Eso lo hace más emocionante que el básquetbol, béisbol o cualquier otro deporte que...

¿CÓMO ENSEÑAR A MIS ALUMNOS A APRENDER MEJOR?

Imagen
                           Un buen profesor es el que es capaz de enseñar lo que no sabe y un mal profesor es el que no es capaz de enseñar lo que sabe. Un experto es una persona que tiene un gran conocimiento sobre un tema determinado y es capaz de transmitir ese conocimiento a otras personas. El profesorado también suele tener un gran conocimiento sobre los temas que transmite, pero lo que le diferencia de un experto es que es capaz de enseñar ese conocimiento desarrollando la capacidad de aprender al mismo tiempo. Algunas personas creen que desarrollar la capacidad de aprender es poner deberes (o trabajos),  preguntar la lección, exigir mucho más en los exámenes de lo que se ha enseñado en clase, e incluso  pensar que es tarea del alumno autoformarse. Este tipo de acciones tiende a producir que el alumnado vea al profesor como una per...

¿PUEDE UNA LESIÓN CEREBRAL, UN TUMOR O UNA ENFERMEDAD CAMBIAR NUESTRA PERSONALIDAD?

Imagen
                  La neurociencia en las últimas décadas nos ha ayudado a revelar muchos misterios de nuestro cerebro. Sin embargo, aún existen casos que sorprenden a la ciencia y buscarle una explicación científica no resulta tan fácil. En este artículo vamos a evidenciar tres casos excepcionales que la neurología ha estudiado con mucho interés. Personas que despertaban de un largo periodo en coma hablando “ con un acento extranjero ”, otras que perdían la “ habilidad para sentir miedo ” tras dañarse la amígdala o el caso de una repentina “pedofilia" por el crecimiento de un tumor en el cerebro. La niña que no sentía miedo Una paciente que respondía a las iniciales de S.M. perdió la capacidad de sentir miedo . “Es algo que puede parecer bueno, y lo puede ser en algunas circunstancias, pero esta paciente se acabó metiendo en situaciones peligrosas con animales salvajes y criminales porque ya no ...

CREO QUE ES HORA DE INNOVAR EN MI ASIGNATURA ¿CÓMO SABER SI ME DARÁ RESULTADO?

Imagen
Antes de pensar en innovar en el aula  debe conocer en principio el concepto de innovación educativa , cuáles son sus características, su planeación, su costo y finalmente el resultado. También debe sopesar los pro y los contra de dicha propuesta innovadora y reflexionar sobre todo lo anterior para tomar finalmente esa desición. Si tomó finalmente la desición de innovar, debe seguir el planteamiento PCNC : Problema, Consecuencia, Necesidad y Comprobación que le explicaré a continuación. Problema. Identifique el problema que tiene usted en su aula. Trate de describirlo brevemente, por ejemplo: “parte de mis alumnos no tienen los conocimientos previos necesarios para abordar con éxito un determinado tema”. Consecuencia. El problema descrito está originando un mal funcionamiento de su asignatura y es bastante probable que esto no permita alcanzar los objetivos de aprendizaje. Trate de describir en qué repercute el problema identificado anteriormente, como por ejemplo: “No pu...

INCOMPETENTES QUE SE CREEN EXPERTOS: EFECTO DUNNING KRUGER

Imagen
            En 1999 los psicólogos Justin Kruger y David D unning realizaron una investigación muy interesante que les llevó a identificar este efecto. Su artículo original se tituló: “Inexpertos e ignorantes: cómo las dificultades para reconocer la propia incompetencia conducen a autoevaluaciones infladas” Es en esta publicación donde describen el fenómeno que, a partir de ese momento, pasaría a concerse por los apellidos de sus investigadores: Dunning Kruger . El caso es que las personas, por lo general, somos bastante malas a la hora de valorar nuestras propias habilidades y por lo general, tendemos a valorar de forma demasiado favorable nuestras propias capacidades , ya sea a nivel social o intelectual. Es lo que se conoce como superioridad ilusoria, esto es, que la mayoría de personas se consideran a sí mismas superiores a la media para un aspecto dado, lo cual es algo matemáticamente imposible. Según estos autor...

VIRTUALIDAD, SALUD MENTAL Y EDUCACIÓN.

Imagen
El encierro y la falta de socialización puede traer serias consecuencias en la salud mental de los estudiantes universitarios, de acuerdo con un reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE), en el cual se dan recomendaciones para garantizar las mejores condiciones para la comunidad educativa en medio de la pandemia y de cara al siguiente semestre académico. De acuerdo con el grupo de investigación, conservar la salud mental de los estudiantes es uno de los principales retos que deben afrontar las Instituciones de educación superior en el contexto actual, si lo que se busca es hacer que esta situación sea más agradable y no tenga impactos negativos como la reducción en la tasa de personas matriculadas. Así las cosas, los investigadores sostienen que es importante de las instituciones desarrollen “instrumentos para evaluar la salud mental y emocional de sus estudiantes, profesores y personal administrativo, con el fin de ...