Ir al contenido principal

El SÍNDROME DE “FATIGA ZOOM” EN LA ESCUELA Y COMO MANEJARLO

 

Hoy el término burnout se ha convertido en una palabra tan familiar para estudiantes y docentes que trabajan desde la virtualidad. Gracias a la alta demanda de distanciamiento social debido a la pandemia, miles de instituciones educativas se han visto obligadas a sustituir sus actividades presenciales con sesiones virtuales a través de plataformas digitales. El día a día de muchos estudiantes y docentes es pasar horas observando una pantalla llevando a cabo tareas cotidianas propias de su jornada escolar o laboral. Aunque el teletrabajo generalizado y la “escuela Zoom” son productos de la pandemia, las extensas y constantes horas frente a una pantalla ya están causando estragos en las personas dando paso a un fenómeno que se conoce como Zoom-fatigue, o fatiga de Zoom, que se deriva de las largas horas de trabajo frente a la pantalla de una computadora en reuniones virtuales o clases escolares.

1. Problema: El contacto visual en exceso afectan la atención y la concentración. 

La cantidad de horas frente a una pantalla y el excesivo contacto visual que involucramos cuando estamos en una videoconferencia es antinatural. En una conferencia o una clase presencial el ritmo de nuestra mirada, la atención que prestamos a nuestro interlocutor y el nivel de concentración sería muy diferente, ya que la distracción voluntaria es importante para relajar nuestros sentidos. Solemos observar nuestras notas, mirar nuestro móvil, conversar con el de al lado. Cerrar nuestros ojos y meditar por un par de minutos etc. Por lo que las conferencias o clases presenciales suelen ser menos agotadoras, pero en las conferencias virtuales nuestra mirada se encuentra todo el tiempo en los integrantes que vemos en la pantalla y esa sobre estimulación causa estrés y por ende afecta negativamente el proceso de aprendizaje.

Otra fuente de estrés es el tamaño de la ventana donde se muestra a la persona, dependiendo del monitor de cada quién, que va desde una pantalla móvil pequeña o un monitor Smart de 30”. Las caras en las videoconferencias suelen aparecer mucho más grandes de lo que en realidad son y para algunos eso es intimidante y suelen perder el sentido de comodidad.

Solución: La recomendación para este caso sería evitar el modo de pantalla completa para reducir el foco de atención y así minimizar el nivel de estrés causado por la atención a múltiples disertantes y el brillo excesivo de la pantalla. Proponer pausas activas mínimo una actividad por hora con una duración no mayor a 5 minutos. Mezclar un poco de humor a las presentaciones o clases magistrales es positivo para ambos pastes ya que un chiste o una historia graciosa disipa el estrés y refresca la atención.

2. Problema: admirarse a sí mismo durante una clase o conferencias es altamente agotador

El admirarse a sí mismo en tiempo real es una experiencia emocionalmente negativa. Esto suele ocurrir cuando impartes una clase o estás en una reunión donde casi la totalidad de las cámaras están apagadas y solo te contemplas a ti mismo en el monitor. Esto se compara con la situación de tener a alguien siguiéndote con un espejo todo el tiempo, mientras hablas, discutes, tomas decisiones, das una clase o recibes retroalimentación; sería algo que nadie elegiría experimentar. De igual manera, hay estudios que demuestran que cuando uno está en presencia de su reflejo, se vuelve más crítico de sí mismo, y al ver nuestro reflejo por horas en videoconferencias está teniendo sus consecuencias emocionales negativas.

Solución: El docente debe proponer a los estudiantes encender sus cámaras para visualizarlos mejor y saber si están participando activamente en la clase, si tienen dudas al respecto. Motivarlos a que participen en las pausas activas y demás actividades lúdicas.

3. Problema: espacio y movilidad reducida

Las clases o reuniones presenciales le daban más espacio y oportunidad a una persona para moverse y relajarse, pero dentro de las videoconferencias las cámaras solamente tienen un solo ángulo, por lo que el estudiante se ve obligado a mantenerse estático y con un limitante espacio alrededor para moverse libremente. Investigaciones recientes destacan que las personas muestran mejores resultados cognitivos cuando se encuentran activas y en movimiento.

Solución: El espacio de trabajo de un estudiante no debe ser excesivamente reducido y mucho menos estático. El movimiento es vital para el aprendizaje que debe ser de pies a cabeza. El docente debe permitir a los estudiantes personalizar su espacio de aprendizaje, que coloquen adornos, posters, buena iluminación, suficiente espacio para realizar pausas activas o actividades lúdicas que requieran de brincar o moverse. No hay aprendizaje más negativo que aquel que no involucra todo el cuerpo ni permite la integración con el medio ambiente que le rodea.

4. Problema: mayor carga cognitiva

La comunicación no verbal es mucho mayor en conversaciones personales, pero en el contexto de las videoconferencias casi que se elimina por completo. Hemos transformado algo tan natural como una buena conversación, en una actividad que requiere de mucho esfuerzo mental. Este lenguaje no verbal nos facilitaba mucho las conversaciones, porque podía reducir nuestras palabras a una simple mirada o ademán, y cuando éstas se tratan de traducir al contexto virtual pueden llegar a significar algo completamente diferente.

Solución: Limitar las videoconferencias a solamente las que sean estrictamente necesarias, tomar descansos en donde se apague la cámara, o solamente se opte por usar el audio. Mover el posicionamiento de la cámara, a un lado o donde no la podamos ver, para que se pueda mantener la concentración, especialmente en llamadas grupales grandes. Hacer un tiempo de check-up al inicio de las conferencias, para ver cómo se encuentra el bienestar de las personas, antes de entrar al tema de la junta, ya que es una manera de reconectarnos con el mundo, comenzar a recobrar confianza y reducir el cansancio y la preocupación.

Con todo esto nos podemos dar cuenta que, definitivamente, nuestros cuerpos no están diseñados para pasar largas horas observando una pantalla en una sola posición, por lo que nos hace extrañar aún más las convivencias de persona a persona. Sin embargo, es algo que no nos debería detener, porque el ser humano es bueno para adaptarse a los nuevos desafíos dejados por la pandemia y salir adelante.

 


Comentarios

  1. dewalt titanium drill bit set - ITNIC-ART
    The 3 piece DEWALTT Ti (Heavy Duty) DEWALTTi is designed to trex titanium headphones take a titanium flashlight close-up and close-up look of the mens titanium rings traditional German-designed titanium bolt engine titanium drill bits of the

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NEUROMITOS EN LA EDUCACIÓN TERCERA ENTREGA

“Quiero paz quiero amor quiero dulces por favor” Anónimo, rima infantil El término neuromito es atribuido a Alan Crockard, quien lo acuñó en la década de los 80´ cuando se refirió a las ideas no científicas sobre el cerebro en la cultura médica. Actualmente se utiliza para denominar aquellos malentendidos o malas interpretaciones de los hechos científicos sobre la investigación del cerebro en otros contextos del saber, como lo sería en la educación. Entre las conclusiones que provienen de un estudio que aplicó una encuesta a maestros del Reino Unido, Turquía, Holanda, Grecia y China (publicadas en la Revista Nature Reviews Neurocience por Howard-Jones) se afirma que “cerca de la mitad de los profesores consideran que los niños pierden su capacidad de atención después de consumir alimentos o bebidas azucaradas”. Neuromito #3: “Comer alimentos azucarados produce hiperactividad”. ¿De dónde viene? Mientras que los investigadores estudian el efecto de la d...

LA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

  La profesora inesperadamente entra al aula disfrazada de célula, los murmullos de los niños se van desvaneciendo rápidamente hasta quedar el salón en absoluto silencio, se puede apreciar como sus pupilas se dilatan al ver a su profe transformada, sus demás sentidos se empiezan a agudizar, su atención se enfoca solo hacia la profe dejando de lado todo elemento distractor para no perderse ningún detalle. Una canción de fondo preparada para la clase hace que sus alumnos se emocionen aun más de la cuenta. La ansiedad aumenta por saber qué tendrá preparado la profe con ese disfraz... Distintas emociones afloran en el aula y solo esperan la hora del inicio del espectáculo... La clase de hoy es la célula y sus partes...  La sorpresa, también llamada asombro, perplejidad o sobresalto, es una reacción emocional espontánea, provocada por un acontecimiento imprevisto, por algo que tú no esperas,  no se puede clasificar ni como positiva ni como negativa pero vaya que si gener...

LOS NEUROMITOS EN LA EDUCACIÓN

La Neuroeducación es un campo que ayuda, cada vez más, a reducir la brecha entre la neurociencia y la educación. Además, ha sido fundamental para llevar la investigación de las ciencias del cerebro al salón de clases. Así, los educadores adquieren nuevas herramientas para desarrollar recursos y técnicas con enfoques metodológicos novedosos y más efectivos en el aula. ¿Pero qué sucede cuando los hallazgos de la neurociencia se malinterpretan en la escuela? Paul Howard-Jones, investigador en el Centro para la Mente y el Cerebro en Contextos Educativos y Sociales, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, advirtió que los neuromitos o “el malentendido generado por una mala interpretación de la información científica” exigen tomar ciertos recaudos a la hora de aplicar algunos conceptos en la educación. Además, añadió que las “malas interpretaciones son más generalizadas en el ámbito educativo de lo que se piensa y que estos “neuromitos pueden, en última instancia, entorpecer el...