Entradas

LAS PRSONAS NO SE SUICIDAD PORQUE QUIEREN MORIR, SINO PORQUE QUIEREN DEJAR DE SUFRIR.

Imagen
  No fue que quiso morir. Sino que ya no encontró otra forma de seguir viviendo.  Así me lo dijo la madre de Lucas, un joven de 21 años que se quitó la vida hace un año. Su voz temblaba entre la rabia, el dolor y la impotencia. "Mi hijo no quería morirse… mi hijo quería que el dolor se detuviera. Eso fue todo." Y es ahí donde comenzamos: en esa delgada línea entre la vida y el sufrimiento. Entre querer desaparecer y no saber cómo pedir ayuda. Este artículo no pretende dar respuestas definitivas. Pretende, en cambio, ser un espejo. Una pausa. Una mirada más compasiva hacia quienes han pensado, sentido o incluso intentado irse… no porque amen la muerte, sino porque han estado enfrentando un dolor que ni el cuerpo ni el alma podían sostener. El grito invisible del sufrimiento Cuando alguien se suicida, el mundo reacciona con preguntas vacías: ¿Por qué lo hizo? ¿No pensó en su familia? ¿No tenía todo para ser feliz? Pero pocas veces hacemos las preguntas que realmente importan: ...

IA EN SALUD MENTAL: LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

Imagen
  Durante décadas, el diagnóstico en salud mental ha dependido del juicio clínico, la observación del comportamiento y entrevistas estructuradas. Este enfoque, si bien ha sido fundamental, presenta limitaciones evidentes: sesgos humanos, tiempo limitado por paciente, dificultades de acceso a profesionales especializados, y una elevada tasa de subdiagnóstico. Según el World Mental Health Report de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), más del 70% de las personas con trastornos mentales no reciben diagnóstico ni tratamiento oportuno a nivel global ( OMS, 2022 ). En este contexto, la inteligencia artificial (IA) irrumpe como una herramienta disruptiva con el potencial de transformar profundamente la evaluación psicológica. ¿Puede un algoritmo, sin prejuicios ni cansancio, identificar estados mentales con más precisión que el ojo clínico humano? Este artículo examina cómo la IA está remodelando el diagnóstico psicológico, los beneficios y riesgos que representa, y hacia dónd...

CELOTIPIA: CUANDO EL MIEDO AL ABANDONO SE DISFRAZA DE AMOR

Imagen
Celos, trauma infantil, personalidad celopática y el poder de la terapia para sanar  EL AMOR EN LA SOMBRA DEL MIEDO Marina revisa el teléfono de su pareja cada noche. Sabe que es invasivo, que duele, pero no puede evitarlo. Un mensaje sin responder, una foto antigua, una ex que aparece en redes... Cualquier cosa puede detonar su angustia. "No quiero perderlo", se repite, mientras sus pensamientos la devoran. Así comienzan muchas historias marcadas por los celos. Y lo que al principio parecía un gesto de amor, pronto se convierte en una prisón emocional. Los celos, entendidos como una respuesta emocional compleja ante una amenaza —real o imaginaria— a un vínculo afectivo, han sido largamente estudiados por la psicología, la filosofía y hasta la literatura. A menudo romantizados, pueden derivar en actitudes posesivas, obsesivas y controladoras que deterioran la salud mental y las relaciones. Cuando se tornan crónicos y patológicos, hablamos de celotipia , una forma extrema de c...

"SILENCIAR EL DOLOR NO ES SANARLO: EL FALSO MITO DE LA MEDICACIÓN"

Imagen
  ¿Y si el verdadero tratamiento para la ansiedad y la depresión no estuviera en una pastilla, sino en tu historia no contada? La respuesta rápida no siempre es la correcta Cada vez que alguien dice "me siento ansioso", "tengo un bajón que no se me va" o "me cuesta salir de la cama", la respuesta más común no es preguntar qué le pasa, sino qué pastilla está tomando. En las últimas décadas, los antidepresivos y ansiolíticos se han convertido en la solución exprés para lo que debería ser atendido con más profundidad: el sufrimiento humano. Pero… ¿realmente curan? ¿O solo anestesian? Este artículo no busca demonizar la medicación, sino invitar a una reflexión crítica y profundamente humana sobre cómo abordamos la ansiedad, la depresión y el trauma. ¿Es la pastilla una salida… o un silencio impuesto al dolor? Ansiedad y depresión: una epidemia silenciosa en todas las edades La ansiedad y la depresión son hoy dos de los trastornos más prevalentes del siglo XX...

LA FALTA DE SUEÑO MATA LENTAMENTE TU CEREBRO.

Imagen
  El sueño: mucho más que cerrar los ojos Imagina que cada noche tu mente no pudiera borrar el caos del día. Que tus emociones no pudieran procesarse. Que tu cuerpo siguiera en pie, pero tu alma se arrastrara. Así se siente vivir sin dormir bien. Porque el sueño no es descanso: es restauración emocional, química, psicológica y existencial. Y lo que la ciencia ahora confirma, la experiencia ya lo sabía: dormir mal daña el cerebro… y el alma . Dormir poco cambia tu cerebro (literalmente) No dormir lo suficiente no solo te vuelve torpe o irritable al día siguiente: literalmente cambia el funcionamiento de tu cerebro . Estudios con neuroimagen han demostrado que la falta crónica de sueño disminuye la actividad en la corteza prefrontal (encargada de tomar decisiones y controlar impulsos), mientras que la amígdala —que regula las emociones— se vuelve hiperreactiva, causando una mayor sensibilidad al estrés y la ansiedad (Yoo et al., 2007). También afecta la concentración, la memoria, l...

LO QUE PASA EN TU CEREBRO CUANDO DUERMES Y POR QUÉ DEBERÍAS DE CUIDARLO MÁS QUE TU DIETA

Imagen
  Dormir no es una pérdida de tiempo, ni un lujo para los fines de semana. Es, literalmente, una necesidad biológica tan vital como respirar o comer. Sin embargo, vivimos en una cultura que glorifica el estar ocupado y sacrifica las horas de sueño sin saber el precio que estamos pagando. En este artículo vamos a explicarte qué es realmente el sueño, por qué es tan crucial para el cerebro, cómo regula casi todas nuestras funciones vitales —desde el metabolismo hasta la salud emocional— y qué podemos hacer para mejorar nuestra higiene del sueño. Te prometemos que, al final de esta lectura, vas a querer darle a tu descanso la prioridad que se merece. 🧠 ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?   Durante siglos, se creyó que el sueño era un estado de pasividad cerebral, una especie de “desconexión” temporal del cuerpo y la mente. Sin embargo, las últimas décadas de investigación neurocientífica han transformado radicalmente esta visión. Gracias al desarrollo de tecnologías av...

“LA ALQUIMIA OSCURA: CÓMO SALIR DE UNA RELACIÓN TÓXICA” (III ENTREGA)

Imagen
  DE CABALLERO A PSICÓPATA: EL ADN DE LAS RELACIONES TÓXICAS Las relaciones humanas, en su manifestación más íntima como las relaciones de pareja, se convierten en terreno fértil tanto para la plenitud emocional como para el sufrimiento profundo. A menudo, las historias de abuso y violencia no comienzan con gritos ni golpes, sino con flores, galanterias, príncipes azules, promesas y gestos de aparente devoción. El mito del "caballero ideal" puede esconder, en algunos casos, la semilla de una personalidad manipuladora, narcisista o incluso psicopática. El tránsito de lo romántico a lo tóxico no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso paulatino, enmascarado por el espejismo del amor.