CELOTIPIA: CUANDO EL MIEDO AL ABANDONO SE DISFRAZA DE AMOR
Celos, trauma infantil, personalidad celopática y el poder de la terapia para sanar
EL AMOR EN LA SOMBRA DEL MIEDO
Marina revisa el teléfono de su pareja cada noche. Sabe que es invasivo, que duele, pero no puede evitarlo. Un mensaje sin responder, una foto antigua, una ex que aparece en redes... Cualquier cosa puede detonar su angustia. "No quiero perderlo", se repite, mientras sus pensamientos la devoran. Así comienzan muchas historias marcadas por los celos. Y lo que al principio parecía un gesto de amor, pronto se convierte en una prisón emocional.
Los celos, entendidos como una respuesta emocional compleja ante una amenaza —real o imaginaria— a un vínculo afectivo, han sido largamente estudiados por la psicología, la filosofía y hasta la literatura. A menudo romantizados, pueden derivar en actitudes posesivas, obsesivas y controladoras que deterioran la salud mental y las relaciones.
Cuando se tornan crónicos y patológicos, hablamos de celotipia, una forma extrema de celos que afecta gravemente la estabilidad emocional de quienes la padecen. Esta condición está profundamente enraizada en heridas infantiles, traumas vinculares y estilos de apego inseguros.
Los celos son el dragón en el paraíso; cuanto más amor, más celos.
Friedrich Nietzsche
Aunque a menudo se vive en secreto, la celotipia no es un fenómeno aislado. Según la American Psychological Association (2023), 6 de cada 10 personas admiten haber experimentado celos intensos en alguna etapa de su vida amorosa.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Cambridge y la Universidad de Toronto (2022), titulado Love and Jealousy in the Digital Age, reveló que el 39 % de los adultos jóvenes presentan comportamientos celosos que interfieren con su calidad de vida.
47 % de mujeres y 51 % de hombres han reportado haber vivido episodios de celos excesivos.
En adolescentes, los celos románticos se vinculan con mayores niveles de ansiedad, baja autoestima y violencia relacional (Vannucci et al., Journal of Adolescence, 2021).
El DSM-5-TR (2022) reconoce los celos patológicos como parte de trastornos como el trastorno delirante tipo celotípico, el trastorno límite de la personalidad y algunos trastornos de ansiedad.
Los celos son una señal de alarma, no de amor. La vigilancia obsesiva del otro es una forma de violencia emocional que casi siempre enmascara un profundo temor al abandono.Walter Riso
LAS RAÍCES EN LA INFANCIA: CELOS COMO HERIDA EMOCIONAL
Muchos casos de celotipia tienen su origen en experiencias traumáticas infantiles. El Instituto Karolinska de Suecia (2021) encontró que niños expuestos a abandono emocional, negligencia o abuso tienen tres veces más probabilidades de desarrollar celos patológicos en la adultez.
Según la teoría del apego de Bowlby, los estilos de apego ansioso o ambivalente predisponen a relaciones donde el miedo a la pérdida y la necesidad de validación se vuelven insoportables. Los celos aparecen entonces como un mecanismo de defensa ante la amenaza de ser abandonados, muchas veces proyectada desde un pasado no resuelto.
Otros factores incluyen:
Presencia de figuras parentales emocionalmente inconsistentes o invasivas.
Triangulación emocional en conflictos familiares.
Aprendizaje de patrones celosos a través del entorno.
Cuando el niño crece sin sentirse seguro, amado o digno, construye relaciones adultas donde el control reemplaza la confianza.
Sue Johnson, psicóloga clínica y creadora de la Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones
LA PERSONALIDAD CELOPÁTICA: ENTRE LA INSEGURIDAD Y LA OBSESIÓN
La llamada personalidad celopática, aunque no reconocida formalmente como diagnóstico, agrupa comportamientos marcados por una necesidad extrema de control, miedo a la traición y pensamientos intrusivos.
Rasgos frecuentes:
Baja autoestima y percepción de inferioridad.
Hipervigilancia emocional (revisar el móvil, controlar horarios, interrogar).
Miedo crónico al abandono.
Distorsiones cognitivas: interpretar signos neutros como amenazas.
Actitudes pasivo-agresivas: castigos emocionales, chantaje, manipulación.
La celotipia suele coexistir con rasgos de personalidad límite, paranoide o narcisista, y puede escalar hacia violencia psicológica o física si no se trata.
El celoso no sufre por lo que ve, sino por lo que imagina. Y eso lo convierte en rehén de su propia mente.
Robert Leahy, psicólogo cognitivo y autor de The Jealousy Cure
CÓMO LIDIAR CON UNA PAREJA CELOPÁTICA: CUIDARSE SIN CULPA
Vivir con una pareja celosa puede convertirse en una relación de desgaste emocional constante. Los expertos coinciden en que es esencial proteger la autonomía y establecer límites saludables, sin caer en la trampa de justificar lo injustificable.
La terapeuta Esther Perel, en Mating in Captivity (2006), afirma: "La sobreexplicación perpetúa la desconfianza". El objetivo no es convencer al otro de que no debe temer, sino hacerle ver que el control no es una solución válida ni saludable.
Recomendaciones clave:
No justificar ni minimizar actitudes celosas extremas.
Establecer límites claros desde el inicio.
Fomentar el diálogo, pero sin ceder ante el chantaje emocional.
No asumir la culpa del malestar ajeno.
- Buscar ayuda profesional cuando la situación lo amerita.
Amar no es poseer, es confiar. Donde hay vigilancia, no hay libertad; y sin libertad no hay amor.
Jorge Bucay, psicoterapeuta gestalt y autor de Amarse con los ojos abiertos
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: SANAR EL ORIGEN DE LOS CELOS
La celotipia es tratable. La clave está en abordar las causas profundas y no solo los síntomas. El tratamiento debe adaptarse a cada caso e integrar técnicas cognitivo-conductuales, emocionales y vinculares.
Modelos terapéuticos eficaces:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): reestructuración de pensamientos distorsionados y fomento de la autoestima.
Terapia del Esquema (Young): modificación de esquemas disfuncionales como el abandono o la desconfianza.
Terapia Focalizada en la Emoción (EFT): ideal para parejas en dinámicas de inseguridad emocional.
ACT y Mindfulness: para reducir rumiación, ganar conciencia y regular la ansiedad.
Ejercicios sugeridos en terapia:
Registro y análisis de pensamientos automáticos celosos.
Diario emocional con identificación de "gatillos" internos.
Role playing para mejorar la comunicación y la expresión emocional.
Prácticas de respiración consciente y autocompasión
Los celos son una emoción humana inevitable, pero cuando se vuelven crónicos, desproporcionados y controladores, revelan heridas emocionales profundas que necesitan ser abordadas con compasión y firmeza. Lejos de ser una muestra de amor, la celotipia es una manifestación de inseguridad, trauma no resuelto y apego disfuncional. Reconocer estos patrones es el primer paso hacia relaciones más sanas, donde el amor no esté contaminado por el miedo. La terapia, el autoconocimiento y los límites son aliados esenciales para salir del círculo vicioso de la desconfianza y construir vínculos afectivos auténticos y seguros.
VOLVER A AMAR DESDE LA LIBERTAD
Los celos no son amor. Son una emoción humana que, cuando se intensifica sin freno, revela inseguridades profundas, heridas antiguas y patrones de apego que nos desconectan de lo que buscamos: amor verdadero.
Si vives atrapado en los celos, o sufres la celotipia de una pareja, no estás solo. La terapia puede abrir un camino hacia la sanación, la libertad emocional y la construcción de relaciones basadas en la confianza, no en el miedo.
Recordemos: amar es elegir, no vigilar. Amar es soltar, no retener. Amar es confiar, no controlar.
Por Leonardo MartínezPsicólogo – Divulgador en salud mental📚 Referencias
- American Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5-TR (5.ª ed., texto rev.). Editorial Médica Panamericana.
- Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
- Bucay, J. (2003). Amarse con los ojos abiertos. Editorial Grijalbo.
- Instituto Karolinska de Suecia. (2021). Childhood trauma and the development of adult jealousy: A neuropsychological perspective. Scandinavian Journal of Psychology, 62(4), 455–467. https://doi.org/10.1111/sjop.12725
- Johnson, S. M. (2019). Attachment theory in practice: Emotionally focused therapy (EFT) with individuals, couples, and families. Guilford Press.
- Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós.
- Leahy, R. L. (2018). The jealousy cure: Learn to trust, overcome possessiveness, and save your relationship. Harmony Books.
- Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.
- Perel, E. (2006). Mating in captivity: Unlocking erotic intelligence. HarperCollins.
- Riso, W. (2012). Amar o depender: Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Editorial Planeta.
- Satir, V. (1988). The new peoplemaking. Science and Behavior Books.
- University of Cambridge & University of Toronto. (2022). Love and jealousy in the digital age: A global survey on romantic insecurity. Cambridge Institute for Social Psychology Reports.
- Vannucci, A., Flannery, K. M., & Ohannessian, C. M. (2021). Romantic jealousy, social media, and mental health in adolescents: A longitudinal study. Journal of Adolescence, 91, 102–111. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.07.004
- Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. Guilford Press.
📚 Referencias
- American Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5-TR (5.ª ed., texto rev.). Editorial Médica Panamericana.
- Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
- Bucay, J. (2003). Amarse con los ojos abiertos. Editorial Grijalbo.
- Instituto Karolinska de Suecia. (2021). Childhood trauma and the development of adult jealousy: A neuropsychological perspective. Scandinavian Journal of Psychology, 62(4), 455–467. https://doi.org/10.1111/sjop.12725
- Johnson, S. M. (2019). Attachment theory in practice: Emotionally focused therapy (EFT) with individuals, couples, and families. Guilford Press.
- Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós.
- Leahy, R. L. (2018). The jealousy cure: Learn to trust, overcome possessiveness, and save your relationship. Harmony Books.
- Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.
- Perel, E. (2006). Mating in captivity: Unlocking erotic intelligence. HarperCollins.
- Riso, W. (2012). Amar o depender: Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Editorial Planeta.
- Satir, V. (1988). The new peoplemaking. Science and Behavior Books.
- University of Cambridge & University of Toronto. (2022). Love and jealousy in the digital age: A global survey on romantic insecurity. Cambridge Institute for Social Psychology Reports.
- Vannucci, A., Flannery, K. M., & Ohannessian, C. M. (2021). Romantic jealousy, social media, and mental health in adolescents: A longitudinal study. Journal of Adolescence, 91, 102–111. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.07.004
- Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. Guilford Press.
Comentarios
Publicar un comentario