Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

CAMINAR HACIA ATRÁS ESTIMULA LA MEMORIA A CORTO PLAZO

Imagen
    P ara memorizar la información, un buen método consiste en desplazarse hacia atrás físicamente o con la imaginación. Cuando nos desplazamos hacia atrás, podemos recordar con mayor facilidad experiencias pasadas, señala un grupo de investigadores de la Universidad de Roehampton. A menudo hablamos de que un acontecimiento futuro está «a la vuelta de la esquina» o que «dejamos atrás» el pasado. Aleksandar Aksentijevic y sus compañeros han investigado si esas asociaciones implican un «viaje mental» al pasado y, de esta manera, fomentan la memoria. En primer lugar, mostraron a más de 100 voluntarios un vídeo de un robo, o bien les pidieron que recordaran 20 palabras o 18 fotografías en color. Para distraer un poco su atención, los científicos dejaron que resolvieran sudokus durante 10 minutos. Después, unos participantes debían caminar 10 metros hacia atrás o hacia delante; otros debían permanecer sentados durante el mismo tiempo. En otra ocasión les pidieron que se imaginaran ...

EL EXCESO DE POSITIVISMO PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD

Imagen
  Es común ver infinidad de mensajes en las redes sociales que nos invitan a tener una “actitud positiva” durante la pandemia. También se ha vuelto viral ofrecer clases, webinares y cursos sobre "cómo ser feliz en tiempos de crisis".  Y aunque es importante ser optimistas, es imposible mantener siempre una actitud positiva ante todas las adversidades y dificultades que se nos pueda presentar en la vida, ya que enfocarse exclusivamente en lo positivo no es tan bueno como parece, incluso puede llegar a ser “tóxica”. Dos investigadoras estadounidenses Samara Quintero y Jamie Long, definen la positividad tóxica como “la sobre generalización excesiva e ineficaz de un estado feliz y optimista en todas las situaciones. El proceso de positividad tóxica resulta en la negación, minimización e invalidación de la auténtica experiencia emocional humana”. Quintero y Long explican que ser siempre positivos se vuelve negativo cuando esta actitud se usa para reprimir emociones como el resent...

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA NEURODUCACIÓN

Imagen
    En síntesis Dentro del ámbito educativo, se está hablando cada vez más sobre cómo aplicar los conocimientos neurocientíficos en la enseñanza bajo el paraguas de nuevas disciplinas y perspectivas como son la neurodidáctica, la neuroeducación, la neuropedagogía o la neurociencia educativa. Este creciente interés nace de la necesidad que muestra el colectivo docente de fundamentar y justificar la práctica pedagógica desde la neurociencia para dotarla de mayor rigor y credibilidad. No obstante, muchos docentes carecen del conocimiento neurocientífico necesario para valorar su aplicabilidad real. Es probable que el neuroabuso que impera en el sector educativo, entre otros, esté ayudando a divulgar algunos «neuromitos», o visiones simplificadas del funcionamiento del cerebro, que alimentan, a su vez, las expectativas poco realistas de numerosos docentes.  *** En ocasiones, las ideas que parecen nove­dosas no lo son tanto. Como el propósito de aunar neurocien...

¿MENTIMOS POR NECESIDAD O POR NATURALEZA?

Imagen
  ¿Es lícito decir siempre la verdad o en ciertas ocasiones la mentira se convierte en necesidad o en obligación? Foto: iStock ¿Es lícito decir siempre la verdad o en ciertas ocasiones la mentira se convierte en necesidad o en obligación? Según expertos, la mentira cumple una función adaptativa y habría que indagar en cuál es la esencia que la justifica. Al respecto, diferentes estudios demuestran que, de media, las personas expresamos de una a dos mentiras cada día. Algunos científicos consideran que ha sido la evolución la que a través del engaño inconsciente ha permitido al individuo sobrevivir. Citan como ejemplo el caso de los chimpancés, que ocultan objetos, se muestran amables y engañan a sus cuidadores o a otros chimpancés con el objetivo de lograr supervivencia, sexo e, incluso, diversión. ¿El cerebro miente para sobrevivir o es la mentira parte de la naturaleza humana que se asoma frecuentemente en nuestros actos y como no se considera un pecado tradicional, del mismo ...